Accesos Directos
Gota del Chaco
Hola 👋, es un placer ayudarte
👇 Puedes utilizar los accesos directos que te mostramos abajo 👇

Quebracho Colorado

Nombre Científico: Schinopsis lorentzii
Familia: ANACARDIACEAE
Estado de Conservación: En Peligro (EN)

Departamento: Tarija

Comunidad: Región Chaqueña, Provincia del Chaco Septentrional, Sector Noroccidental.

Origen: Nativa

Altura: De 10 a 25 metros

Diámetro de la Copa: de 6 a 12 metros

Color de flores: Inflorescencias panículas terminales, flores diminutas amarillas

Época de floración: entre agosto hasta febrero inclusive

Observación: Poblaciones amenazadas por perturbación o destrucción del hábitat por apertura de claros debido a la extracción selectiva de madera, quemas e incendios, aclareos para exploraciones petrolíferas, apertura de vías para gasoductos, caminos e implementación de carreteras. También por ganadería extensiva donde el ramoneo y pisoteo afectan a la regeneración y sobrevivencia de plántulas e individuos juveniles. Especie de madera rojiza muy dura (“quiebra hacha”) utilizada ocasionalmente para durmientes, construcción de casas, postes, cercos, trapiches. En comunidades alejadas es empleada como leña. Posee un alto contenido en taninos utilizados en la curtiembre de cueros y pieles.

Usos: maderaforrajemedicinal

Partes útiles: maderafloresfrutos

Categoría de amenaza: Peligro en extinción

Sin datos cuantitativos. Individuos observados de forma frecuente sobre todo en bosques de la llanura chaqueña de los abanicos aluviales antiguos del sur del Parapetí y Pilcomayo, donde forma poblaciones de individuos poco agregados, dispersos de forma bastante regular y abundante en el bosque. Frecuente asimismo de forma dispersa en las serranías inferiores del subandino. Se distribuyen en la llanura occidental Chaqueña, en relieves planos, así como en el piedemonte y las primeras estribaciones de las serranías del subandino en contacto con la llanura chaqueña, hasta 1100 m de altitud. Principalmente en los paleo-abanicos aluviales del Río Parapetí y Río Pilcomayo. Su distribución se extiende hasta el centro norte de Argentina y Paraguay. Especie que califica como En Peligro (EN) a nivel nacional, por su área de ocupación (B2) estimada en 1 200 km2 (AOO<2 000 km2), a pesar de que se conoce en 15 localidades se proyecta la disminución de la calidad de su hábitat natural debido a las numerosas actividades antrópicas de alto impacto que ocurren actualmente.

registrado por: Ludmila Pizarro, Daniel Cruz

Cuéntanos tu reacción

Me Gusta
Me Gusta0
Me Encanta
Me Encanta0
Quiero Ir
Quiero Ir0
Recomendado
Recomendado0

Comentarios

Debes iniciar sesión para poder comentar.