Zona: null
Tipo de Alimentación: herbívoro
El tapir amazónico habita solamente en regiones cálidas de América del Sur, al este de los Andes. Se distribuye en el norte de Argentina, zonas cálidas húmedas y yungas de Bolivia —salvo en áreas altiplánicas—, gran parte de Brasil, Colombia —salvo el oeste—, Ecuador —salvo el oeste—, Guayana, Paraguay, Perú —al este de los Andes— y Venezuela. En Bolivia tiene una amplia distribución en las tierras bajas, especialmente en la región amazónica. Se encuentra en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz y Cochabamba. Es más común en ambiente forestados cerca del agua, aunque también puede vivir en ambientes abiertos o lejanos al agua. Mantiene una importante población en la cuenca del Amazonas y en laderas selváticas de los Andes. El anta o tapir es un animal grande, con un peso de entre 200 y 250 kg, cuerpo macizo, cilíndrico y piel dura. El color del pelaje en los adultos es pardo negruzco en el dorso y los costados y marrón en el pecho, vientre y en la parte interna de los miembros. Los jóvenes son tiene coloración pardo rojiza con rayas y manchas amarillentas. El pelo es corto y suave y presenta una crin en la parte superior del cuello. El labio superior está muy desarrollado y al unirse con la nariz forma una pequeña trompa. La cola es corta. Las patas son cortas y fuertes presentando cuatro dedos en las patas anteriores y tres en las posteriores. Es el mamífero terrestre más grande de Sudamérica. Se caracteriza por su hocico prensil y su cuerpo robusto. A pesar de su tamaño, es un excelente nadador. Situación actual y poblaciones conocidas El anta es una especie de ungulado que fue categorizado anteriormente en Bolivia como Vulnerable, debido a que, aunque podía ser localmente común, en áreas con fuerte presión de caza con fines de subsistencia o comercio de carne sus poblaciones disminuyen o están ausentes. También estaba considerada amenazada por la creciente reducción de su hábitat natural A escala mundial también está listada como Vulnerable porque se estima que sus poblaciones están sufriendo una reducción ligeramente por encima del 30% en las tres generaciones pasadas (33 años) debido a la pérdida de hábitat, caza ilegal y competencia con la ganadería; se estima que esta tasa de declinación continuará en el futuro. Esta especie está en el Apéndice II de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), no está necesariamente amenazada de extinción pero podría llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. Sólo deben concederse los permisos o certificados si las autoridades competentes han determinado que se han cumplido ciertas condiciones, en particular, que el comercio no será perjudicial para la supervivencia de las mismas en el medio silvestre. Es considerada una especie con la categoría de amenaza de vulnerable (VU), por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), y por el LRVB (Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia); de especial consideración dentro de la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural y Refugio de Vida Silvestre Departamental Serranía Sararenda (UCPN-RVSD-SS).
Registrado por: Ludmila Pizarro, Daniel Cruz
Debes iniciar sesión para poder comentar.